POESÍA MANO A MANO (2002-2004)
Concepto y dirección: Fabiano Kueva / Producción: Fabiano Kueva y Mayra Estévez Trujillo
Asesor editorial: Raúl Sánchez / Fotografía: Mauro Ushiña
Teatro Prometeo de Quito / Grabación en vivo: Byron Azuero y Fabiano Kueva / DAT / 30 horas
Sinopsis: Poesía Mano a Mano: Memoria Sonora de Poesía Ecuatoriana nació en el año 2002, como una producción independiente que combina el registro sonoro de poesía en vivo -basada en la lúdica y la estética boxística- y una difusión de gran alcance mediante su publicación en disco compacto y transmisión radial por antena e Internet.
Poesía Mano a Mano, más allá de visiones lineales o generacionales, reunió -entre octubre 2003 y marzo 2004- a gran parte de nuestra poesía actual, detonando diálogos desde el reconocimiento de escrituras diversas, en un evento libre de toda solemnidad que contribuyó al acceso y circulación de las prácticas poéticas generalmente restringidas al circuito literario.
Con un público asistente de más de 2500 personas a los tres ciclos, realizados ente 2003 y 2004, y algunos ecos en la prensa, Poesía Mano a Mano activó, en su momento, cierta dinámica sobre los eventos literarios locales. La serie de registros que constituyen Poesía Mano a Mano: Memoria Sonora de Poesía Ecuatoriana, inéditos por varios años, hoy se validan como documento.
Los poetas participantes fueron: María Fernanda Espinosa, Iván Oñate , Raúl Arias, Leopoldo Tobar, Natasha Salguero, Julio Pazos, Efraín Jara Idrovo, Jorgenrique Adoum, Alfonso Espinosa Andrade, Paúl Puma, Sonia Manzano, Javier Ponce, Roy Sigüenza, Ángel Emilio Hidalgo, Bruno Sáenz, Fernando Balseca, Margarita Laso, Fernando Cazón Vera, Cristóbal Zapata, Jorge Martillo, Maritza Cino, Galo Alfredo Torres, Edwin Madrid, Luis Carlos Mussó, Ana María Iza, Catalina Sojos, Humberto Vinueza y Ariruma Kowii.
Versiones Mano a Mano (2010-2011)
Varios artistas / 20 composiciones / 74 min. / stereo / digital.
Sinopsis: En base a una selección de 20 poemas del proyecto documental Poesía Mano a Mano, se invitó a músicos, compositores y artistas sonoras a producir versiones cortas para un disco de corte experimental.
Artistas: Joanne Vance, Jorge Oviedo, Paúl Rosero, Clo Sísmico, Mauricio Proaño, Bruno Galindo, Mesías Maiguashca, Daniel Pasquel, Christian Proaño, Jorge Espinosa M., Fabiano Kueva, Alex Alvear, Carlos Arboleda, Nelson García, Juan Carlos González, Susana Anda, José Urgilés, Daniel Pico, LOOPXUS (Blasco Moscoso y Daniel López), Mayra Estévez Trujillo y Mariela Condo /
CANTOS DE LAS SIETE PALABRAS (2007)
Cantora Mayor: Cremelia Chalá
Cantoras: Lidia Polo, Delia Aguas, Gloria Aguas, Lourdes Méndez, Eduvijes Lara, Zoila Congo, Rubicita Chalá, Gloria Congo y Grace Méndez. Cantores: Fabián Mendoza y Ramiro Tadeo / Organo electrónico: Luis Mina. Productores: Cremelia Chalá y Fabiano Kueva / Mediación: Iván Pavón. Asistente de grabación: Alejandra Tapia / Masterización: Fabiano Kueva
Realización: Comunidad La Concepción, Centro Experimental Oído Salvaje y Fondo Documental Afro-Andino Universidad Andina Simón Bolívar
Agradecimientos: Hernán Chalá e Iris Disse
Tradición afroecuatoriana / 47.17 minutos / 9 temas / formato original Minidisk – CD
Sinopsis: Serie de salves tradicionales cantados por un grupo de mujeres afroecuatorianas durante el rezo de las estaciones del vía-crucis en la celebración de Viernes Santo, en la comunidad afroecuatoriana La Concepción, cantón Mira, provincia de Carchi, Ecuador. Un registro sonoro iniciativa de la Cantora Mayor Cremelia Chalá para legar estos cantos aprendidos oralmente durante varias generaciones en un soporte que facilite su acceso y su saber colectivo.
LENGUA SIONA – PUEBLO ZIO BAIM (2014)
Testimonio: Taita Humberto Piaguaje, Taita Pablo Maniguaje, Taita Sandro Piaguaje. Traducción: Taita Sandro Piaguaje / Mediación: Oscar Forero y Mayra Estévez Trujillo
Realización: Fabiano Kueva
Agradecimientos: Alonso Aguinda, Presidente de la Comuna Siona – Kichwa de San José de Wisuyá y todos los Taitas y Mamitas Sionas del Putumayo.
Grabado en la Comuna Siona – Kichwa de San José de Wisuyá, cantón Putumayo, provincia de Sucumbios (Ecuador) en marzo de 2014.
3.30 min. / CD
Sinopsis: El pueblo Siona, situado milenariamente en las riveras del Río Putumayo, basa su visión del mundo en la relación espíritu y territorio. Su vida y sus relaciones –a todo nivel y escala– están guiadas por la planta sagrada del Yagé, cuyo cuidado y enseñanza está a cargo de los Taitas mayores del pueblo Siona.
Como muchos pueblos ancestrales de la Amazonía, los Sionas han resistido históricamente a las políticas de colonización, extractivismo y presión cultural promovidas por parte de los estados, las empresas y los grupos armados. Si bien el Río Putumayo marca una “frontera nacional” delimitada por Ecuador y Colombia, el pueblo Siona es hijo de un mismo tronco cultural, una gran familia que transita libre por el Putumayo hace mucho tiempo.
En su política de sabiduría, el cultivo y florecimiento de la lengua Siona es un elemento fundamental de su lucha por el respeto a la autonomía de territorial y cultural. Los Taitas Humberto Piaguaje, Pablo Maniguaje y Sandro Piaguaje del pueblo Siona Siobain, acentado entre la Comuna Siona – Kichwa de San José de Wisuyá (Ecuador) y el Resguardo Indígena Siona de San Buenavista (Colombia), envian su mensaje de vida al mundo en lengua Siona. Este registro forma parte de la curaduría de Alfons Hug «O Papagaio de Humboldt» – Voces Indígenas, presentada en 2014 en la Bienal de Montevideo, en 2015 en OI Futuro Río de Janeiro y la 56 Bienal de Venecia.
COMUNAS DE QUITO (2014)
En Quito existen actualmente 60 comunas, entendidas como territorios ancestrales andinos que guardan en sí unas memorias y unos saberes sobre alimentación, medicina tradicional y formas de organización social propias, de las que somos todos deudores en la «ciudad». Más allá de la división funcional entre lo rural / urbano, las Comunas en el Ecuador representan una potencia con miras a un futuro equilibrado y sostenible. Paradójicamente, en las últimas décadas ha aumentado sobre estos territorios la presión desde intereses urbanísticos, de especulación inmobiliaria y de despojo corporativo de la tierra y el agua.
Estas piezas fueron realizadas entre 2010 y 2014 para proyectos de la Fundación Museos de Quito, el Museo de la Ciudad y fueron presentadas en la exposición WAYKU (quebrada) que inauguró el Parque Urbano Cumandá en 2014.