SKETCHES SOBRE EL PLANO DE QUITO

paisaje-con-vivienda-popual-quito
Parque lineal del barrio Solanda con el cerro Ungüí de fondo, 2016.

Soy indeciso. Soy un mal usuario de guías de viaje (físicas o virtuales). Mi experiencia de ciudades ha sido casi siempre a pie y algo azarosa. Incluso cuando desconozco el idioma local elijo dejarme llevar por el impulso del cuerpo en el tiempo. Tengo una mala costumbre: registrar todo. Parece que los lugares que guardo en mí tienen un gran parecido; la gente que me ha acompañado o me ha compartido su paraguas, también.

Cuando se trata de la ciudad propia no hay viajes menores. En actos tan simples como tomar el autobús equivocado, seguir un rótulo luminoso, abrir una puerta o esperar a alguien en la calle, hay una voluntad de extravío, de búsqueda… Cuando el Museo Nómada me invitó a realizar DERIVAS en Quito, pensé en las líneas y las capas que trazan esta ciudad, en la porosidad de sus espacios, en la densidad de su paisaje. También pensé en esos sentidos de comunidad que hacen que la misma ciudad sea otras de manera contradictoria, simultánea e irremediable. Finalmente, decidí invitar a varias personas a recorrer y redibujar un plano de Quito. Este es el resultado…


SKETCH 1: VIVIENDA PROGRESIVA

La llamada vivienda “mínima, popular, colectiva o social”, tiene larga data en Quito. Importantes sectores de nuestra ciudad son el resultado de la construcción intensiva de este tipo de vivienda y sus modificaciones radicales en el tiempo. Los agendas políticas del “progreso” y el argumento de la “pobreza” han sido el sostén para este “proyecto de ciudad”. Ya sea por iniciativa de la iglesia, el estado, el cooperativismo, la empresa privada o la municipalidad, el carácter liminal de estos proyectos urbanísticos llama la atención.

Algunos de sus rasgos definitorios: la especulación sobre el valor de la tierra; la reducción máxima del espacio habitable por persona; el abaratamiento extremo de los sistemas constructivos empleados; el diseño inacabado como estrategia para precarizar la vida; el trazado normativo y disciplinante de los espacios comunitarios; el endeudamiento a largo plazo como paradoja de la “pobreza”. No es fácil interpretar el fracaso de este “proyecto de ciudad”. Sin embargo, su contrapunto está en el estallido de arquitectura informal/casera/radical que familias y barrios enteros emprendieron, a lo largo de las últimas décadas, sobre los proyectos y diseños originales de vivienda “popular”. Lo cual da cuenta de que la vida cierta está más allá de la regla institucional, la ordenanza municipal, la clientela política o la voracidad del mercado.


vivienda-popular-tiro

vivienda-popular-retiro

Un agradecimiento especial para Gloria Nieto, Nelson Ullauri y Ana María Durán.


SKETCH 2: HACIA UN MAPA MARICA 1985-1992

plano-marica-tiro

En 2013, realicé junto a mi colega Yvets Morales varias entrevistas que apuntaban a una posible memoria de la población TRANS en Quito. En ese proceso conocimos a Evelyn Madona Ortiz, activista GLBTI y conocedora profunda de esta ciudad. Sus testimonios eran siempre un tejido de nombres, lugares, signos, rutas y modos que tomaban la forma de un trazado temporal, de un dibujo narrado, muy personal, que dividía en dos el plano de Quito. Pero ese mismo trazado, íntimo en muchos detalles, era a la vez un testimonio de comunidad, una reflexión de cómo desde mediados de la década de los 80 –hasta 1997 en que se despenalizó de la homosexualidad en el Ecuador–, las diversidades luchaban por construir unos espacios de vida en condiciones dignas y placenteras, fuera de los engranajes de la violencia y la exclusión.


plano-marica-retiro

En septiembre 2016, decidimos volver a ese dibujo narrado y recorrerlo. Marcando los sitios claves de encuentro, de trabajo, de fiesta y sus modificaciones hasta el estado actual. Un breve ejercicio gráfico para mostrar cómo las comunidades GLBTI se han disputado un lugar en Quito, unos modos de ser visibles, unas maneras de nombrarse, unas formas de agruparse. El corte 1985-1992 corresponde al período en que Evelyn Madona se asumió marica, posteriormente se posicionó como TRANS. Este sketch es un pequeño homenaje a esas personas que en la lucha por ser y vivir ya no están con nosotros.

Realizado en colaboración con Evelyn Madona Ortiz e Yvets Morales.


Sketches sobre el plano de Quito, fue presentado en el marco de la exposición MUSEO NÓMADA, curado por Ana María Garzón, en la Galería +ARTE de Quito en octubre de 2016.